ÁREAS

  • Al encuentro de Alétheia (la Verdad). Por Michèle Croquevielle

    Este artículo, busca mirar de cerca el concepto de “la verdad” y su confrontación, en el ámbito de la psicoterapia. Es un tema que me ha impactado fuertemente en mi camino del Análisis Existencial (AE) con Alfried Längle, quien encamina el trabajo con pacientes y estudiantes hacia esta aproximación a mirar “la verdad”, lo verdadero o, mejor dicho, a “lo que aparece frente a ellos”, sin eufemismos, dejando fuera los “tabúes” Palabras clave: verdad, fenomenología, confrontación, análisis existencial, psicoterapia


  • El espacio hermenéutico en el enfoque terapéutico de A. Längle. Por Gabriel Traverso

    Este ensayo busca resaltar la hermenéutica que está en el trasfondo de toda la psicoterapia desarrollada por Alfried Längle. Este énfasis en la hermenéutica no sólo presenta un aspecto comprensivo para la teoría analítico existencial, sino también ofrece un valor para la praxis, al ayudar al consultante a resignificar su realidad permitiéndole así una comprensión más coherente de la misma. Se muestra el ciclo del AEP (Análisis Existencial Personal) como un proceso hermenéutico completo, en todos sus pasos. Lo central aquí es cómo la actitud hermenéutica se refuerza y complementa por la actitud fenomenológica. Este ensayo busca mostrar que la epistemología a la base del enfoque de Längle es hermenéutica, a diferencia de la Logoterapia de Frankl, y que esta última corresponde a otro paradigma científico. Se propone que la terapia desarrollada por Längle, desde lo epistemológico y paradigmático, es más cercana a los enfoques postmodernos, como los centrados en narrativas o el construccionismo social, que la mirada frankleana.


  • Características psicométricas de la Escala Existencial Adaptada para medir solamente la Sub-escala del Autodistanciamiento. Por Suzaneide Oliveira Medrado

    La capacidad noética espiritual del autodistanciamiento permite al ser humano ejercitar la libertad y autenticidad en su vida. Por medio de la toma de distancia de las situaciones y de sí mismo el hombre puede dar respuestas más coherentes con sus propios valores, intereses, creencias, sin dejarse someter por lo que le pasa. La Escala Existencial es un instrumento que mide capacidades espirituales, sin embargo, se llevó a cabo una investigación para validación de la Escala Existencial Adaptada para medir solamente el autodistanciamiento. En este sentido, el presente artículo tiene como objetivo presentar las características psicométricas de la prueba de validación de la Sub-escala del Autodistanciamiento. Se hizo una investigación descriptiva, cuantitativa, donde fueron realizadas pruebas de estadística descriptiva, de fiabilidad, análisis factorial, pruebas de KMO y Bartlett con significación de p<0,00. La muestra estuvo conformada por 267 personas de Santaluz de Bahia-Brasil. Los resultados presentaron excelentes características psicométricas de la Escala Existencial adaptada, atestando que este es un instrumento válido para medir lo que propone, el autodistanciamiento.


  • El ser está en el devenir. Desarrollo según el paradigma existencial. Por Alfried Längle

    El ser del ser humano no es estático, sino que está constituido para un devenir, el desarrollo y el cambio. Devenir, como formación de algo nuevo, se diferencia del desarrollarse, que es reconfiguración de algo ya existente. La complejidad de estos procesos se esquematiza en una serie de cuestionamientos. En el paradigma existencial interesan el devenir y el desarrollo de las capacidades, orientados hacia una plenitud existencial.


  • Logoterapia y Análisis Existencial – una determinación conceptual de su lugar. Por Alfried Längle

    Luego de una breve descripción del trasfondo histórico de la psicoterapia, que fue determinante para el desarrollo de la Logoterapia y el Análisis Existencial, se mostrará la comprensión de Frankl de la Logoterapia y el Análisis Existencial. Según esto, la Logoterapia es ante todo una “psicoterapia fundada en el sentido”, mientras que Análisis Existencial representa la correspondiente teoría y fundamentación antropológica de la Logoterapia. En sus escritos tempranos, Frankl emplea el concepto de “Análisis Existencial” también para la denominación de un procedimiento psicoterapéutico. En la comprensión actual de la GLE1 (asociación de Logoterapia y Análisis Existencial de Viena), la Logoterapia cumple con los criterios de una “forma de consultoría (counselling) y tratamiento orientada por el sentido”. Esta denominación podría clarificar también la difícil coordinación de la Logoterapia con la psicoterapia corriente. Al lado de esto, el Análisis Existencial, siguiendo el criterio temprano de Frankl, se continuó desarrollando y hoy, a través de la GLE, se convirtió en el procedimiento psicoterapéutico para los casos de trastornos y enfermedades anímicas. El Análisis Existencial no se limita sólo a problemas de sentido, sino que tiene como tarea la movilización de todas las condiciones para una existencia completa, fundada en lo personal. Como tal método, el Análisis Existencial también es reconocido en algunos países como procedimiento psicoterapéutico que cumple con las condiciones de una psicoterapia fundada científicamente según los estándares modernos.


  • El análisis existencial de Alfried Längle La conducta en una vida con aprobación y consentimiento. Por Michèle Croquevielle y Gabriel Traverso

    Bajo el término de Análisis Existencial (AE en adelante) en este capítulo se hace referencia, ya no al marco antropológico en el que Viktor Frankl circunscribe la Logoterapia –terapia centrada en el sentido y desarrollada por el autor como complemento de la psicoterapia– sino a una psicoterapia completa en sí misma, que suple por entero (y no sólo complementa) las otras psicoterapias. Si bien evoluciona desde la Logoterapia, se comienza a diferenciar de ésta en los últimos 25 años bajo el amparo de la Sociedad de Logoterapia y Análisis Existencial (GLE, sigla del nombre en alemán), principalmente por los aportes de Alfried Längle. El AE se puede definir muy sucintamente como un “método psicoterapéutico, cuyo fin es capacitar al ser humano para que viva su propio obrar y existir con aprobación y consentimiento internos” (Längle, 1997). Es decir, ayudar a que la persona pueda entregarse a lo que hace, y alcance de ese modo una vida plena. Esa entrega debe ser una decisión concebida en libertad, y que lo lleve a dar un Sí a lo que tiene frente a sí: a su Mundo concreto; un Sí a la Vida, con sus alegrías y tristezas; un Sí a su ser Persona, así como es, auténticamente; y un Sí al Sentido, expresado en obra.


  • Supervisión y Coaching en Equipos y Grupos. Por Liselotte Tutsch

    La supervisión y el coaching, como partes del desarrollo organizacional, se han convertido en los últimos dos decenios en un componente integrado y reconocido de la rutina profesional diaria. Por consiguiente, el mercado se ha hecho prácticamente inabarcable. Además de los conceptos desarrollados y usados por las escuelas psicoterapéuticas, existe una cantidad de modalidades eclecticistas, que en manos de supervisores sin experiencia*, llevan frecuentemente a resultados cuestionables. Por eso es importante relacionar un concepto con sus raíces antropológicas. El artículo trata de lograr esto en forma teórica como práctica. Mientras la primera parte del trabajo se ocupa de la explicación conceptual y de la historia de la supervisión y el coaching, en la segunda y tercera parte se trata de mostrar la relación de este concepto analítico-existencial de la supervisión y del coaching con sus raíces antropológicas. Por un lado se exponen los fundamentos conceptuales de la supervisión analítico-existencial, para destacar enseguida las modificaciones necesarias, como también las diferencias entre la supervisión y la terapia; por otra parte se describe la práctica resultante como forma práctica y metódica de actuar. En el centro de la supervisión y del coaching analítico-existencial está el diálogo de los participantes. Por eso es la tarea central del supervisor, dirigir y apoyar el diálogo, para así llevar las distintas interrogantes, a través de un proceso de elaboración, hacia nuevos puntos de vista y soluciones.


  • Niveles operativos para la aplicación de los métodos analítico-existenciales. Por Silvia Längle

    En la base de las habilidades humanas (espirituales) fundamentales de auto-distanciamiento y auto-trascendencia, Víktor Frankl desarrolló dos métodos: intención paradójica y derreflexión. A partir de un mayor crecimiento de los mismos y la diferenciación del concepto analítico-existencial de persona y existencia, Alfried Längle ha ampliado las bases antropológicas de las intervenciones y sus descripciones metodológicas. A continuación se brinda un estudio de la situación actual de los métodos logoterapéuticos y analítico-existenciales, así como su indicación específica y funcionamiento es comentado con referencia al Análisis Existencial Personal (AEP) -el modelo de proceso del Análisis Existencial-. Por un lado, esto permite la asignación de los métodos teniendo en cuenta su modo de accionar en los recursos específicos (o habilidades fundamentales), y por otro, describe tres niveles operativos donde los métodos específicos pueden, o bien, orientar, sostener o actualizar ciertos aspectos de la persona. Este trabajo incluye un mapa de las asignaciones antropológicas y metodológicas de los diferentes métodos.


  • Análisis Existencial Búsqueda de sentido y afirmación de la vida. Por Dr.M, Dr. Fil. Alfried Längle,

    Este artículo presentará una introducción a la teoría y el método del Análisis Existencial, desarrollado por A. Längle proporcionando el marco apropiado para una mejor comprensión de su impacto existencial en la psicoterapia. El método se describe tanto en la teoría, como en la práctica (incluye un caso de estudio). El fundamento filosófico y antropológico del Análisis Existencial sigue los pasos de la Logoterapia de Viktor Frankl. Mientras que Frankl consideró a la “búsqueda de sentido” como la central fuerza motivadora que opera dentro de la persona, el Análisis Existencial (en los últimos 25 años) ha ampliado esta teoría de la motivación, detectando fenomenológicamente tres fuerzas adicionales de motivación que preceden a la búsqueda de sentido. Colectivamente, constituyen las Cuatro Motivaciones Fundamentales de la Existencia: Poder ser/estar en el mundo; Gustar Vivir (sentimientos); Permitirse ser si mismo (autoestima) y Actuar con Sentido.


  • Una nueva aportación psicoterapéutica: el análisis de la existencia de Alfried Längle. Por Nolberto Espinosa

    A Alfried Längle – destacado discípulo y colaborador de V.E. Frankl, Presidente de la GLE (Sociedad de Logoterapia y Análisis Existencial) de Viena y de la Sociedad Internacional de Análisis Existencial, docente en varias Universidades, Formador en cursos de LT y AE en varios centros del mundo (entre ellos, en Mendoza y, últimamente, en Santiago de Chile), psicoterapeuta con propia praxis en Viena y autor de numerosos trabajos científicos (libros y artículos publicados, sobre todo, en la Revista de la GLE Existenzanalyse) (1) – se le debe la creación y desarrollo de una línea psicoterapéutica, llamada Análisis de la Existencia o Existencial (AE), que es un desprendimiento de la doctrina fundada por V.E. Frankl – la Logoterapia (LT). La LT tenía en Frankl un doble nombre: LT y AE. La separación de la LT y el AE se produjo en 1989. Desde entonces el AE ha ido adquiriendo perfiles cada vez más netos, por los que se distingue hoy – sin posibilidad de confusión – de la doctrina de Frankl, para la que se reserva el nombre de Logoterapia (2), a secas, o LT “ortodoxa” (algunos prefieren llamarla así, con lo que quieren dar a entender que Längle representa una “heterodoxia” con respecto a su maestro; algo parecido a lo que ocurrió entre Freud y algunos de sus discípulos).


  • Viktor Emil Frankl, M.d.ph.d, en el desarrollo de la psicoterapia científica. Por Omar Lazarte

    El artículo parte del relato de la necesidad docente que se tuvo, en la Cátedra de Psicología Médica de Mendoza, de enseñar a los estudiantes una antropología médica integral. Se consideró que la creada por Y Frankl era la más adecuada para la formación del futuro médico.
    El resultado fue muy favorable porque el estudiante no sólo aprendió a captar la persona del paciente sino también a conocerse más a si mismo y a hacerse consciente de la relación médicopaciente.
    Dado el éxito obtenido en ese objetivo se iniciaron a fines de la década del 70, grupos de formación en Logoterapia de médicos y psicólogos que culminaron con la fundación en Mendoza de la Asociación Mendocina de Logoterapia y de la Sociedad Argentina de Logoterapia (1982), esta última con la participación activa de colegas de Buenos Aires.
    El artículo continua destacando la intención fundamental de Frankl de construir una antropología médica que pudiera servir no sólo como conocimiento del paciente sino que aportara también elementos operativos para una psicoterapia rehumanizada. De allí surgieron por un lado la Antropología Dimensional y por otro la “experiencia de ser con” lo que llamó “noodinamia” y “autotrascendencia”.
    Si bien Frankl reconoció en varias oportunidades la influencia del pensamiento de Heidegger tuvo también importantes diferencias, Una de ellas es la que surge del diferente “modo de serenelmundo”. Heidegger desarrolló su “experiencia de ser” en un “modo singular” (la interioridad de su “ipseidad”). En cambio en Frankl predominó el “modo dual de la existencia”, la relación “Yo-Tú”. Palabras clave: antropología médica, psicoterapia, antropología dimensional, nuodinamia, autotrascendencia, logoterapia.


  • ¿Qué es lo que estamos buscando, cuando buscamos el Sentido? Por Alfried Längle

    ¿Qué es lo que estamos buscando, cuando buscamos el Sentido?


  • Base teórica para la práctica clínica. Por José Gengler

    Base teórica para la práctica clínica.


  • Aproximaciones para una antropología analítico-existencial. Por Graciela Caprio y Alfried Längle

    Aproximaciones para una antropología analítico-existencial.


  • Análisis Existencial: Sus bases epistemológicas y filosóficas. Por Michèle Croquevielle

    El presente artículo aborda los orígenes epistemológicos y filosóficos del Análisis Existencial, con la fenomenología hermenéutica a la base. Además describe su eje estructural (las Motivaciones Existenciales) y su eje procesal (Análisis Existencial Personal), enunciando las psicopatologías que de ellas se desprenden al interrumpirse el encuentro dialógico de la persona con el mundo.


  • Inseguridad, angustia y confianza: temas existenciales en el espejo del tiempo actual. Por Alfried Längle

    Podemos vivir con alegría y sentido y esto es posible a pesar de todas las dificultades de la vida. por dificultades aludo a momentos que nos llevan a pensar más profundamente para ver qué cuenta verdaderamente; no deben confundirnos o desorientarnos (si bien es posible claramente que pueda suceder) pues no debemos olvidar que además de la inseguridad hay remedios y que la inseguridad tiene un sentido: nos reclama ir en búsqueda de la estructura y de la verdad de la existencia y así poder ganar en situaciones difíciles. ese es el sentido para nosotros: hacer algo con aquello que nos pasa. no somos víctimas de la situación —si bien claro está, puede suceder que seamos víctimas— pero ver qué podemos hacer con eso que sucede es la tarea existencial: confrontarse con la realidad, mirarla, crecer en ella. La pregunta es cómo podemos hacerlo, cómo no perder la esperanza, ganar la fuerza y mantenerla para poder seguir. Todos estos son temas existenciales y tocan la posibilidad de no poder ser, de perder (valores, relaciones, la relación consigo mismo). eso significa existencial: lo que tiene que ver con el ser y con la existencia.


  • Conferencia: Las Motivaciones Fundamentales de la existencia. Seminario – Buenos Aires, Mayo 2000. Por Alfried Längle

    No resulta fácil establecer cuando comienza la vida humana, pero sí sabemos cuando comienza una vida plena ¿Qué es una vida plena, realizada? Una vida plena comienza cuando hay en mí una aprobación, cuando vivo aprobando la vida; no importa lo que hagamos lo que importa es que de nosotros brote un sí pleno y total. Un sí que surge de mi inteligencia pero que sobretodo debe ser algo sentido, surge de mis afectos, toca todo mi ser no solamente lo cognitivo. Lo que pretende el A.E es que el individuo viva aprobando la vida, que pueda decirse a si mismo: ¡sí yo estoy aquí! Así comienza una vida propiamente vivida con este sí en el que lo más importante es la decisión, la toma de posición.


  • Conferencia: El Amor – ¿una Suerte? – Una Tentativa Existencial. Por Alfried Längle

    El Amor es probablemente el tema más grande del ser humano y de su Dasein. Aunque es comprensible y común para nosotros lo que significa el amor, no es fácil – y hoy posiblemente más que antes –denominar lo que es en verdad el amor. Múltiples son sus rostros, inconcebible su origen, poderosa su apariencia, y grande el sufrimiento que va junto con el amor. Cotidianamente cantado y anhelado como la gran fortuna de la existencia permance diverso en el peligro de lo material, corporal, erótico, espiritual, ideológico, egoista – y debe “casarse”, a pesar de todo, o ser rodeado con todo lo que permite enrraizarlo en este mundo.

    La ponencia es un intento psicológico de comprender un poco más al amor: cómo nace, de qué se trata en él, cuáles condiciones tiene y cuáles características tiene. Todo eso forma accesos al amor por los cuales podemos atribuir algo a su éxito o fracaso. Porque: ¡amor no es pura suerte!


  • ¿Sin sentir…? ¡No soy! Del desesperado intento del ser humano por poder vivir (Borderline). Por Alfried Längle

    En este trabajo se pretende descubrir fenomenológicamente el núcleo del ocurrir-borderline. Para esto se describe el trastorno inicialmente desde una visión sinóptica en el nivel sintomático y entendido como trastorno relacional hacia dentro y fuera. Un acceso fenomenológico al padecer de los pacientes borderline muestra, en la profundidad de estas personalidades impulsivas, intensivas e inestables, un dolor insoportable, relacionado con la pérdida interna del sí-mismo. El fenómeno de lo borderline se muestra como una escisión fundamental, acompañada por una vivencia hendida del mundo. Desde esta tensión se hace comprensible que la rebelión de la defensa psicodinámica sea imprescindible para la sobrevivencia. Esta dinámica solo puede ser reducida lentamente a través de la terapia, debido a lo amenazante y doloroso de las estructuras yoicas faltantes y dañadas, y ser reemplazada por una conducta progresivamente personal. Finalmente se presentan rasgos fundamentales del tratamiento de la problemática específica del acontecer borderline.


  • Histeria. Psicopatología, Psicopatogénesis y Dinámica Un intento de rehabilitación del concepto sobre la base de la dinámica psíquica y existencial. Por Alfried Längle

    Los análisis fenomenológicos de los trastornos histéricos dan por resultado una estructura continua, que se centra dinámicamente en el modo de elaboración y, en cuanto al contenido, en el sufrimiento por la ausencia del encuentro de sí mismo, o bien, en la pérdida del acceso a una identidad fundamentada en lo propio. Por lo tanto, para el trabajo psicoterapéutico tiene mucho sentido el uso de un concepto unitario de histeria. La estructura uniforme se agrupa en torno a un fuerte sentimiento de dolor, que surge del estado de alienación de sí mismo, o bien, del no-poder-verse-a-sí-mismo. Como el dolor no puede ser trabajado e integrado, su calidad es anestesiada, lo que aparece como la dinámica central del surgimiento del trastorno histérico. El dolor reprimido produce sensibilizaciones específicas para la estrechez, la violencia y el abandono, que da lugar a reacciones de defensa del tipo de distanciamiento. Éste se logra mediante la externalización, la ausencia de sentimientos y la evitación de la internalización (vacío interno). Esta evolución psicodinámica corre paralela a un desarrollo personal y existencial defectuoso. Ambos momentos estructurales se condicionan en forma recíproca. Sobre este trasfondo se vuelven comprensibles y accesibles los síntomas del vivenciar y de la conducta histéricos, en un horizonte (existencial) más amplio del ser-uno-mismo y del ser-en-el-mundo.


  • Vivir auténticamente. Por Alfried Längle

    La superación y la configuración de la vida es una de las tareas más difíciles del ser humano. Oprimido entre las exigencias y las obligaciones de la vida, asediado por necesidades, miedos, nostalgias, dolores, e impulsado por el deseo, a la persona a veces no le es fácil encontrar un camino en el que todavía exista un lugar para sí mismo. – ¿Cómo logramos que la vida no sólo nos suceda, sino que nos situemos en medio de ella, configurándola – y a su vez nos reencontremos?


  • El Sufrimiento: Un Desafío Existencial La comprensión, el tratamiento y la relación con el sufrimiento, desde una mirada Analítico-Existencial. Por Alfried Längle

    Este documento clasifica en primera instancia, las diversas formas del sufrimiento, para luego profundizar en ellas a través de la elaboración de su esencia. Desde el modelo del Análisis Existencial, se utiliza la estructura de la existencia para asir esta comprensión esencial del sufrimiento, y se describe tanto su contenido, como las estructuras dañadas de la existencia. Desde esta perspectiva, se desarrolla un modelo de tratamiento y relación con el sufrimiento. Se concluye con algunas observaciones logoterapéuticas sobre sus posibles sentidos.


  • Trauma y Sentido. Contra la pérdida de la dignidad humana. Por Alfried Längle

    Heridas, conmociones, abismos que nos dejan consternados, son también aspectos de la realidad humana. Esta realidad puede golpearnos de modo imprevisto. Por ejemplo: por un accidente, una desgracia, una catástrofe natural, un suicidio, etc. Habitualmente no pensamos en esas posibilidades, por lo que cuando nos ocurren, no estamos preparados para encararlas. Entonces a menudo se hace presente con vehemencia la pregunta por el sentido. Y si se trata de sujetos que nos ocasionan situaciones inconcebibles, también es socavada nuestra dignidad. Un ejemplo especialmente impresionante al respecto lo ha descrito Víctor Frankl, que tuvo que vivir tales situaciones límites en el campo de concentración. Qué es lo que como seres humanos nos conmociona tanto, cómo tal vez podemos prevenir el horror en alguna medida, cómo lo comprendemos y qué podemos aprender de eso para nuestra vida cotidiana: sobre eso se tratará esta conferencia.


  • El Burnout (Desgaste Profesional), sentido existencial y posibilidades de prevención. Por Alfried Längle, M.d., Ph.d.

    El Burnout o desgaste profesional puede ser entendido como un síntoma en la persona que adopta una actitud no-existencial hacia la vida y la propia existencia. La representación equivocada de la realidad existencial es a tal grado que se manifiesta a través de síntomas de deficiencia vital a nivel somático y psicológico y también puede ser entendido como una protección interna contra un ulterior daño. La prevención del burnout puede derivar de esta comprensión existencial. Ésta tiene similitud con la prevención de adicciones y se extiende desde programas de conducta para el desarrollo de la personalidad hasta el tópico central: el análisis de las actitudes existenciales. Este trabajo trata sobre la relación entre las actitudes existenciales con la experiencia y la práctica.


  • El trastorno de personalidad “Para-existencial”. Por Christian Furnica

    El desarrollo del concepto de las Motivaciones Fundamentales Existenciales en el Análisis Existencial moderno abre un acercamiento específico a las psicodinámicas, y por lo tanto a una mayor comprensión de los trastornos de personalidad.
    Como una consecuencia de este desarrollo teórico, se puede diferenciar y distinguir un tipo específico de trastorno de entre otros semejantes, como lo es el de la personalidad narcicista. Aquí se da una descripción de la psicopatología y psicopatogénesis de un trastorno de personalidad, al que yo propongo denominar Trastorno de Personalidad Para-Existencial.

    Publicación original: C. Furnica (2003) The “Para-Existential” Personality Dísorder. In: European Psychotherapy 4, 1, 119-128


  • Recuerdo y olvido en el trastorno de estrés postraumático. José Gengler, César Jara y Luis Acuña

    Al abordar terapéuticamente el TEPT existe actualmente consenso en que las intervenciones pueden sobrevictimizar o retraumatizar al paciente. desde esta mirada, la terapia se limita a intervenciones de apoyo tendientes a enseñar al paciente a vivir con sus síntomas. aquí se revisan algunas alternativas en vista a ofrecer un panorama más alentador.


  • Trastornos de la personalidad y génesis de los traumas. Análisis Existencial de los trastornos de la personalidad condicionados por traumas. Alfried Längle

    El tema de la “traumatización” tiene una relevancia existencial muy especial. El Análisis Existencial (AE) considera que lo específico de la traumatización grave está en la experiencia del “horror”, en la que se vivencia lo abismal del Ser (en vez de la Nada). Esta experiencia central de la traumatización es analizada en dos niveles: El nivel procesal es estudiado a través del análisis de la estructura del Yo. Se va comparando el modelo de la estructura del Yo del AE con el de Ch. Scharfetter. En el nivel estructural, un trauma grave afecta las cuatro dimensiones de la existencia completa. Esto explica tanto la aparición de un TSPT (trastorno por estrés post-traumático), como el alto índice de comorbilidad de este trastorno. Como consecuencia directa del trauma, debido a una paralización en la esfera procesal, se produce una disminución de intercambios con la estructura existencial, que se caracteriza por pérdida de mundo, empobrecimiento de las relaciones, pérdida de sí mismo y de futuro.


  • La Soledad grandiosa. El Narcisismo como fenómeno antropológico-existencial. Alfried Längle

    La problemática del propio valer, el tema del narcisismo, despliega su efecto no sólo en el experienciar personal, sino que ocurre en forma considerable en el intercambio con otras personas. Reflexiones sobre el desarrollo psicológico, importantes para la comprensión del narcisismo, se refieren al significado del proceso evolutivo y a la confrontación consigo mismo, que contribuyen a la formación del Yo.A continuación se describen las condiciones interpersonales e intrapersonales del desarrollo de las estructuras del Yo. A continuación se relacionan las estructuras yoicas con un concepto central de la psicología humanista: con el ser persona. Finalmente se describen brevemente la psicopatología y la psicopatogénesis del trastorno a la luz de esta comprensión.


  • Psicoterapia Analítico-existencial de los trastornos depresivos. Por Alfried Längle

    Desde la perspectiva del Análisis Existencial, pueden ser consideradas todas las formas de depresión como una lucha del sujeto por percibir el valor de la propia vida. De acuerdo a esto, la depresión significa una información afectiva de la pérdida de valor y de sentido de la propia vida. Este estado afectivo es el resultado de la concurrencia de causas biológicas, psíquicas y sociales. La significación existencial de los estados depresivos radica en un debilitamiento de la relación del individuo con su propia vida. Esto, a su vez, influye sobre la actitud con respecto a su vida en cuanto a la cuestión de en qué medida es capaz de soportar y de configurar su existencia. Este sufrimiento conlleva reacciones típicas de manejo y de agresión. La psicoterapia analítico-existencial de la depresión apunta al tratamiento de la información emocional trabajando en torno a la actitud de la persona sobre su vida.


  • Contacto con el Valor. Significación y eficacia del sentir en la terapia analítico-existencial .Por Alfried Längle

    CONTACTO CON EL VALOR Significación y eficacia del sentir en la terapia analítico-existencial


  • La búsqueda de Sostén: Análisis Existencial de la Angustia. Por Alfried Längle

    La angustia, en tanto estado de excitación generalizado, es expresión de un ser amenazado no sólo de la existencia física, sino también de la existencia psíquica y espiritual. La amenaza pone en peligro las estructuras que dan sostén al ser humano y garantizan la conservación del Dasein. Sin sostén, sin protección por la que se puede vivir confiado en el mundo, uno se siente des-acogido. En el contexto existencial es la angustia un parámetro subjetivo que sirve para medir la amenaza del Dasein – en su totalidad -, o de aspectos parciales de la existencia en los que el ser humano se siente amparado, sostenido. Después de una exposición del acceso existencial a la angustia y de una división simple de las formas de angustia, resultantes de ese análisis, se hará aquí una breve referencia de los métodos de tratamiento de los que dispone el AE para afrontar la angustia: el trabajo profundo para la búsqueda de sostén, los trabajos para perfilamiento de posición, la derreflexión (Frankl) y la intención paradojal (Frankl).


  • La Espiritualidad en psicoterapia. Entre inmanencia y trascendencia en el Análisis Existencial. Por Alfred Längle

    La psicoterapia como el tratamiento de enfermedades psíquicas, bloqueos, deficiencias, problemas o conflictos, mediante la movilización de las fuerzas somáticas, psíquicas y espirituales; para esto se utilizan métodos y técnicas específicas. ¿Hay aquí un espacio para la espiritualidad? Mediante la teoría estructural del análisis existencial (teoría de la existencia) se intentará una aproximación a la profunda dimensión de lo espiritual.


  • Una conversación terapéutica para encontrarse a sí mismo. Una orientación a la propia voluntad. Por Alfried Längle

    El Análisis Existencial, un enfoque psicoterapéutico que deriva de la filosofía existencial, propone una vida con consentimiento interno. Esto implica activar la auténtica voluntad personal (libertad) y la responsabilidad. El método utilizado para ese propósito es el “Análisis Existencial Personal”, en el que se definen tres pasos que ayudan a encontrar los recursos en lo más íntimo de la persona (“yo”) y su respuesta individual a una situación definida (“sí mismo”). Una aplicación práctica se muestra en la presente transcripción de una conversación terapéutica, complementada por comentarios explicativos sobre el proceso terapéutico en sí.


  • Cuestiones existenciales sobre el Adulto Mayor. Por Alfried Längle Y Christian Probst

    El presente trabajo busca comprobar cuál es la verdadera comprensión del envejecimiento por parte de personas jóvenes y mayores. Para cumplir con este propósito se ha partido de un estudio preliminar.
    Sus resultados arrojan que la edad del adulto mayor propone importantes desafíos, que se pueden definir de acuerdo al carácter transitorio de la vida asociado con la cercanía de la muerte y de la partida, las enfermedades terminales y los sufrimientos, siendo esto confrontado con las preguntas sobre el sentido de la vida, los cuestionamientos religiosos fundamentales y, finalmente, de qué manera se gestionan los problemas de soledad, ansiedad y depresión. Como conclusión se puede decir que la vida del adulto mayor requiere una gran habilidad para responder las preguntas fundamentales de la existencia, que se hacen más conflictivas durante la vejez y contribuyen a aumentar considerablemente los problemas que le son propios. Este ensayo concluye con algunos comentarios sobre la actitud apropiada, que debería adoptar el médico en sus charlas con los pacientes adultos mayores.


  • Aplicación práctica del Análisis Existencial Personal. Por Alfried Längle

    El Análisis Existencial, un enfoque psicoterapéutico derivado de la filosofía existencial, desea una vida con consentimiento interno. Esto implica activar la auténtica voluntad personal (libertad) y la responsabilidad. El método usado para ese propósito es el “Análisis Existencial Personal”. Éste define tres pasos los cuales ayudan a encontrar los recursos internos (íntimos) de la persona, su “yo” y su manera individual de expresarse en determinada situación (“Propia”). – Una aplicación práctica se muestra en la trascripción de una conversación terapéutica complementada con comentarios explicativos acerca del proceso terapéutico en sí.


  • Comprensión y terapia de la psicodinámica en el Análisis Existencial. Por Alfried Längle

    En tanto método psicoterapéutico, que quiere tratar integralmente al hombre, debe el Análisis Existencial (AE) reflexionar continuamente su posición frente a lo psíquico en el hombre, apoyándose sobre sus experiencias prácticas. De esa renovada reflexión surgen nuevas perspectivas metodológicas, que permiten ampliar el alcance del AE. Con esa ampliación se puede acceder al campo psico-dinámico, que es de lo que trata este trabajo. Aquí se expone en resumen cómo el AE entiende la psicodinamica y se presentan los métodos terapéuticos que el AE tiene para su abordaje. Al final, se trae un caso clínico que ilustra los desarrollos teóricos.


  • La terapia analítico-existencial ejemplificada a través de una entrevista. Por Alfried Längle

    Para el desarrollo de una terapia, la personalidad y la experiencia personal, así como las capacidades personales del psicoterapeuta son elementos centrales desde el punto de vista del Análisis Existencial. Más específicamente la capacidad para detenerse en una temática existencial y a través de ello poder asistir al paciente en aquello que vive y movilizar aquel proceso que será efectivo para la terapia, así como la capacidad del terapeuta de abrirse a aquello que mueve al paciente. Se trata no tanto de aquello que vivió el paciente sino de cómo lo vivió, en realidad más aún de por qué lo vivió así y por qué tomó tal actitud frente a lo vivido. De modo análogo uno se pregunta menos por lo que hace y más por el porqué lo hace motivación). En esta actitud del terapeuta consiste la comprensión del paciente. El empeño por comprender al paciente logra una mayor apertura en él mismo y una profundización del proceso terapéutico (auto–comprensión del paciente).


  • Intuir lo que mueve: Fenomenología en la práctica Analítico-existencial. Por Alfried Längle

    El ser humano puede reconocer lo esencial, gracias a su capacidad de comprender. El empirismo puro es ciego ante lo esencial – sólo a través del espíritu reconocedor puede ser extraído el contenido declaratorio de los hechos, más allá de los datos y de los resultados. Esto vale sobre todo para la comprensión del ser humano. Porque cuando se trata de la persona – es decir, de la “esencia del ser humano” – lo que realmente la mueve y lo que es lo suyo propio, sólo puede aparecer mediante una actitud fenomenológica.
    Para el Análisis Existencial como psicoterapia que se centra en la realización del ser- persona y, con ello, en la existencia, la actitud fenomenológica es fundamental. Son presentadas las condiciones previas, la indicación, el procedimiento, los límites y la aplicación práctica de la fenomenología, con especial referencia a la fenomenología hermenéutica de M. Heidegger.


  • La Fenomenología en la práctica psicoterapéutica: Una Introducción al Análisis Existencial Personal. Janelle L. Kwee, Alfried Längle

    El Análisis Existencial Personal (AEP) constituye el método psicoterapéutico fundamental que se utiliza en el Análisis Existencial, es una psicoterapia fenomenológica centrada en la persona que tiene como objetivo facilitar el descubrimiento de una manera responsable para hacer frente a uno mismo y al mundo, para llegar a una existencia plena y libre tanto mental como emocionalmente. La aproximación existencial a la psicoterapia es más conocida por sus principios filosóficos que por aquéllos metodológicos; sin embargo, consta de una utilidad terapéutica, empírica y educativa al delinear las estructuras transparentes de la psicoterapia. Con este fin, la práctica del AEP ofrece una aplicación viable de la antropología de Viktor Frankl, infundiendo procesos terapéuticos para la práctica fenomenológica. Sistemáticamente, el AEP posibilita: a) una reconexión con la realidad mediante el trabajo basado en una visión clara de los hechos; b) el experimentar la aceptación personal, a través del contacto con las propias emociones y sentimientos; c) el fomento del diálogo interno hacia una mejor comprensión y actitud interior; y finalmente, d) lograr una acción decisiva y responsable.


  • El proceso de diagnosticar en el Análisis Existencial. Por Alfried Längle

    Dentro del marco analítico existencial, diagnosticar se puede entender como un proceso de darse cuenta y llegar a comprender un trastorno. Diagnosticar incluye la frecuencia de aparición, la estructura y las especificaciones individuales del trastorno a fin de dar una orientación para su tratamiento. El diagnóstico se utiliza al inicio de la psicoterapia (diagnóstico inicial), durante el proceso de tratamiento (diagnóstico procesal) y como un reflejo de la evaluación al final del tratamiento analítico-existencial (diagnóstico concluyente). La finalidad de un diagnóstico es conectar la experiencia (o fenómeno) de trastorno del paciente con la teoría analítico-existencial de forma tal que facilite un tratamiento apropiado que esté en sintonía con el paciente, el fenómeno y la ética psicoterapéutica.

    Como diagnóstico fenomenológico, el diagnóstico analítico-existencial comienza en primer lugar con lo que realmente mueve al paciente, y focaliza su atención en las capacidades existenciales y necesidades de éste. Ambas se establecen a través de la clarificación de los prerrequisitos para una existencia integral (representada por las motivaciones fundamentales existenciales) y la habilidad de encontrarse consigo mismo y el mundo (representada por el método del análisis existencial personal). Esto arroja más luces sobre el poder dinámico del paciente y sus capacidades de procesar desde su patología predominante.


  • Análisis existencial en pacientes con cáncer ante la fase de diagnóstico y tratamiento. Por Francisca Enríquez

    Cáncer es el nombre que recibe un grupo de enfermedades relacionadas, las cuales tienen como característica común la proliferación anormal y excesiva de células, que pueden llevar a la conformación de una masa tumoral en un tejido u órgano específico, y/o su diseminación a otros sectores del cuerpo. Si bien, existen actualmente numerosos avances en materia de tratamiento, el cáncer sigue siendo una de las principales causas de muerte en hombres y mujeres, trayendo con ello una serie de significados y creencias asociadas a esta enfermedad. El presente trabajo expone desde una mirada comprensiva, a través de la teoría analítico-existencial, algunas vivencias esperables en pacientes adultos con cáncer que se enfrentan a la fase de diagnóstico y tratamiento, junto al modo de abordaje psicoterapéutico por medio del desarrollo de un caso clínico.


  • Comprensión de la vocación y la decisión vocacional, desde las motivaciones fundamentales del Análisis Existencial”. Por Marcela Mesías

    El trabajo expone el significado de conceptos relativos a la vocación, la decisión vocacional de los adolescentes y la orientación vocacional, en el ámbito de la Psicología del Desarrollo y de la Psicología Vocacional, y a la vez en el contexto de la realidad que viven los jóvenes en el mundo contemporáneo. A partir de ello se plantean cuestionamientos y contradicciones entre la teoría y la realidad, y en especial en relación a cómo ejercer la “Orientación Vocacional” en el mundo de hoy. Los planteamientos del Análisis Existencial de Alfried Längle, en especial las Motivaciones Fundamentales de la existencia y su método psicoterapéutico, ofrecen un aporte valioso para comprender las dificultades de los adolescentes con “problemas vocacionales” e iluminar el camino de acompañamiento que realizan Orientadores y Psicólogos Vocacionales.


  • Enriqueciendo el liderazgo en las organizaciones desde el Análisis Existencial. Por Francisco González

    El presente trabajo examina las posibilidades de enriquecer el ejercicio del liderazgo en las organizaciones desde los aportes del Análisis Existencial (AE). Este desarrollo del liderazgo se aborda desde una doble vertiente. Primero, en relación a la capacidad del líder de “liderarse a sí mismo” de mejor forma, realizando un trabajo interno desde la mirada procesual que propone el AE (su capacidad de autodiálogo) y la estructural (un trabajo desde las cuatro motivaciones fundamentales). Y segundo, cómo el líder puede ser un mejor líder para otros, ejerciendo acciones en el día a día que faciliten las condiciones a la base de las cuatro motivaciones fundamentales de sus equipos de trabajo.


  • El encuentro con el valor personal en sujetos con discapacidad motora Estudio de sus vivencias desde el Análisis Existencial. Por Carolina Erber

    La presente investigación analizó el valor personal y su relación con la corporalidad en sujetos con discapacidad motora como consecuencia de un accidente o enfermedad. Se indagaron aspectos vivenciales a través de 24 entrevistas en profundidad, en tres etapas de sus vidas considerando el impacto a nivel corporal: previo, posterior y proyectado, para comprender en profundidad desde una mirada analítica existencial, de qué se trata la vivencia subjetiva de la corporalidad1 y el valor del encuentro con lo propio y el Ser si mismo, para la existencia del sujeto con discapacidad, considerando que están estrechamente ligados a la corporalidad propia. Se utilizó una metodología cualitativa con un diseño exploratorio y descriptivo basado en las historias de vida como modalidad de investigación para el estudio de casos.


  • El valor de la belleza para la autoexploración desde la perspectiva de personas formadas en Análisis Existencial. Por Constanza Iturriaga

    La presente investigación surge a partir del interés particular sobre la relevancia y el valor que pueda tener el concepto de belleza y el tema de la estética dentro de la línea analítico-existencial. Desde el punto de vista de las personas formadas en Análisis Existencial1, podemos ver que estas temáticas surgen a lo largo de la formación de distintos modos. Ya sea dentro de la autoexploración, ya sea en las dinámicas grupales, y en los mismos textos y lecturas de los libros de formación.


  • El devenir de la pareja en la encrucijada de la parentalidad adoptiva. Por Alejandra Fonseca

    La triada pareja-parentalidad-adopción ha sido ampliamente estudiada, con énfasis en el nivel de la pareja parental; la singularidad del subsistema pareja conyugal no ha recibido la misma atención. Esta exploración cualitativa se operacionaliza mediante entrevistas semiestructuradas a diez individuos, hombres y mujeres, miembros de una pareja infértil que haya adoptado en Chile. El análisis se realiza mediante la construcción de categorías emergentes y a priori. El acercamiento al fenómeno de estudio se describe desde la Teoría de las Motivaciones Fundamentales de la Existencia de Längle. La dinámica relacional de la pareja afecta el desarrollo y desenvolvimiento de sus hijos, pero se desconoce cómo la adopción impacta en la díada amorosa. Este desconocimiento estimula este estudio, asumiendo que la vida en pareja constituye un deseo omnipresente en la humanidad y que la dimensión parental sería sólo una de las aristas que convergen con la experiencia de vida conjunta. El modo en que esta variabilidad de aristas se realiza repercute en la existencia de sus integrantes. Los resultados revelan que los desafíos de la adopción impactan en el devenir de las parejas estudiada. Se observa el riesgo de que los roles parentales y marentales eclipsen a la dimensión diádica amorosa. No obstante, el desenvolvimiento de las parejas que devienen existencialmente plenas se asocia considerablemente con los niveles del cumplimiento de los requisitos existenciales descriptos por cada motivación fundamental, en el nivel diádico como individual. Se concluye la importancia de remirar, reflexionar y reconstruir los procesos adoptivos en el trabajo con las parejas, pues existe la necesidad de otorgar un espacio que mire y cuide también la dimensión amorosa de éstas. De este modo, éstas podrían edificar su proyecto postadoptivo con la plasticidad necesaria, flexibilizando actitudes y devenir en el trayecto de una adopción de manera creativa haciendo uso de sus capacidades, y en diálogo con cada situación.


  • Envejecimiento Saludable. Por Daniela Vecchiola

    Este trabajo se sitúa en el contexto de la salud mental del adulto mayor, con la finalidad de promover un Envejecimiento Saludable y la preparación para vivir la etapa de Adulto Mayor en plenitud. Se basa en la presentación de un caso clínico donde la elaboración de duelos pendientes y la psicoterapia de depresión desarrollada a través del Análisis Existencial permiten una evolución favorable de la paciente, la que logra establecer una nueva relación con la vida y una revaloración de sí misma, orientándose a la etapa de Adulto Mayor con un nuevo sentido existencial de la vida. En base a esta experiencia se muestran las principales implicancias en las motivaciones fundamentales de la existencia y sus condiciones básicas, así como posibles líneas del trabajo psicoterapéutico y la contribución que el marco Analítico Existencial puede hacer a las problemáticas propias de esta etapa.


  • Introducción a la terapia analítica existencial. Introduction to existential analytic therapy. Por José Martín Maturana Silva

    El Análisis Existencial es un modelo psicoterapéutico con sus orígenes en la logoterapia de Viktor Frankl. El desarrollo posterior del Análisis Existencial (AE), muestra nuevas aproximaciones a lo que entendemos por existencia, tomando una perspectiva más cercana al mundo subjetivo de la persona y su relación dialógica con el mundo. La teoría habla de un ser humano con tres motivaciones fundamentales: poder ser, gustar de la vida y ser uno mismo. Estas motivaciones personales son referidas hacia un mundo exterior, el cual provee de significados para existir (Sentido), tema desarrollado en profundidad por la logoterapia y obra de Viktor Frankl. El objetivo del presente artículo es acercar a la comunidad académica al paradigma existencial y abrir nuevas miradas para los futuros psicólogos/as.


  • Una Experiencia de Consultoría Laboral con el Enfoque y Métodos del Análisis Existencial. Por Luis Vilches

    Se presenta una experiencia de consultoría laboral en base al Análisis Existencial (AE), que muestra la efectividad de este enfoque y sus métodos al desarrollar un coaching grupal para cuatro personas. Se expone en detalle la experiencia de dos participantes, que en su medio laboral tenían dificultades para lograr delimitar sus tareas y para contar con autoconfianza, respectivamente. Así, era frecuente el sentimiento de abuso en la carga laboral en uno de ellos y el de ansiedad paralizante ante contingencias en el otro. Desde el enfoque del AE se describen las capacidades personales de autodistanciamiento, autotrascendencia, autoaceptación y cómo ambos participantes pudieron emplearlas, logrando así una adecuada delimitación en sus responsabilidades en un caso y el reconfigurar un espacio laboral confiable en el otro, todo esto en un total de diez sesiones. Para ello se movilizó a los participantes a establecer un diálogo asertivo, por un lado hacia el contexto laboral y, por el otro, hacia sí mismos. De esta manera pudieron retomar el protagonismo de su vida laboral, dejando atrás estados iniciales de frustración, pasividad e impotencia. Métodos específicos del AE empleados en esta experiencia fueron el diálogo fenomenológico, el cambio de actitud y la búsqueda de sentido.


  • Análisis Existencial y Meditación. Por Alex Stein

    La hipótesis de esta tesina es que la meditación puede ser una herramienta y un aporte experiencial al Análisis Existencial (AE). Para validar esta hipótesis se indagó en las definiciones y bases del AE y de la meditación, y también en su ámbito común que es el de la espiritualidad y la “mirada fenomenológica”. Hecha esta revisión, y habiendo explicitado las relaciones entre espiritualidad, práctica fenomenológica, AE y meditación, se procedió a sugerir el potencial aporte de la meditación al AE bajo el encuadre del eje estructural (las cuatro motivaciones fundamentales).


  • Interacción Humano-Computador. Por Mauricio Rodríguez Segura

    En el presente trabajo se expone la dinámica existencial de los procesos de rehabilitación de personas con afasia, que utilizan tecnología computacional interactiva. Desde la mirada analítico-existencial, se revisan las experiencias de profesionales de la salud involucrados en ámbitos públicos y privados del área de la rehabilitación en Santiago de Chile, durante su trabajo personal y en equipo con las personas con afasia y sus familias. A partir de esto, se desarrollan las implicancias que tiene el uso de tecnología computacional interactiva en las condiciones y motivaciones fundamentales de las personas con afasia.


  • Coraje y conciencia moral. Por Pilar Donoso Vera

    El presente trabajo forma parte de la búsqueda y desarrollo de intervenciones efectivas en el ámbito penal. Se centra en la presentación del trabajo realizado con una persona acusada de abuso sexual a menores que ha sido acompañada desde la concepción de hombre responsable del Análisis Existencial durante el proceso de enfrentar a la justicia y dar cumplimiento a su condena de privación de libertad. El aporte específico de la Teoría de las Motivaciones Fundamentales permitió revisar los pilares que sostienen su existencia, y la aplicación de métodos derivados de ella le han hecho posible sostenerse a sí misma durante el encarcelamiento, el juzgamiento y el cumplimiento de su condena.


  • Madres e hijos seropositivo: Devastación de estructuras existenciales por el diagnóstico Vih+. Por María Lorena Jiménez

    El presente trabajo representa una exposición comprensiva y fenomenológica, desde una mirada analítico-existencial, de la vivencia de un grupo de mujeres con diagnóstico de VIH+ atendidas en un hospital público de la Región Metropolitana de Chile, madres de niños también seropositivo, así como una propuesta general de intervención terapéutica con las madres y con los niños.

    En una primera parte se explicará el modelo de las Cuatro Motivaciones Existenciales Fundamentales de Alfried Längle, en base al cual se analizará posteriormente el impacto traumático del diagnóstico en las madres, entregando una propuesta de aproximación psicoterapéutica desde esta mirada teórica. Luego se expone el análisis sobre las consecuencias que la vivencia materna y, en particular, el ocultamiento del diagnóstico tiene en el desarrollo psicoemocional del niño VIH+ y se resalta la importancia del enfrentamiento materno de la problemática para un adecuado apoyo en el desarrollo de las condiciones existenciales básicas en el niño, especialmente para la 1ª MF. En este contexto, se plantean lineamientos de intervención terapéutica con los niños. Por último, se concluye extendiendo el análisis para incorporar el rol que cada uno de los miembros de la sociedad tenemos en la generación de un entorno que permita facilitar la asimilación del diagnóstico de seropositividad y prevenga la traumatización a través del mismo en las personas afectadas en el futuro.


  • El abuso sexual en el adulto, desde la perspectiva del Análisis Existencial. Por Pamela Lorca

    El presente trabajo tiene por objeto introducir una mirada analítico existencial sobre el fenómeno del abuso sexual en el adulto. Se sitúa dentro del contexto de la Atención Reparatoria ofrecida por el Equipo Clínico Adulto del Centro de Asistencia a Víctimas de Atentados Sexuales (CAVAS Metropolitano) dependiente de la Policía de Investigaciones de Chile, por lo que considera como marco de referencia la realidad de su población atendida y el Modelo de Intervención ahí desarrollado. En base a tal experiencia se realiza una reflexión acerca de las principales implicancias en las condiciones y motivaciones fundamentales que sustentan la existencia, y las posibles líneas del trabajo psicoterapéutico derivado.


  • Cáncer: Consciencia de muerte, sentido existencial de Vida. Por Eugenia Jedlicki

    El trabajo presentado a continuación tiene por objetivo relatar la experiencia de acompañamiento grupal por parte de un equipo de cuatro terapeutas a pacientes de la unidad de Hematología Oncológica del Hospital San Borja Arriarán, que se encontraban en diferentes etapas de su tratamiento contra el cáncer.

    A través de testimonios textuales de los pacientes que se fueron recogiendo durante las sesiones, se muestra la evolución de las Condiciones y Motivaciones Fundamentales de la Existencia durante el proceso de elaboración de la crisis existencial surgida por la aparición del cáncer.


  • La emocionalidad en el Análisis Existencial. Desde lo reactivo-impulsivo, al actuar libre con consentimiento personal. Por Alicia Boizard Piwonka

    El objetivo de esta tesis es profundizar en el conocimiento y reconocimiento de las emociones propias, de resaltar el lugar que ellas ocupan, el valor y riqueza que ellas ofrecen; esto se desarrolla desde la visión de ser humano que el Análisis Existencial incursiona y de su propuesta metodológica en referencia a la relevancia de la vida afectiva y la oportunidad que ofrecen las emociones al reconocimiento de las conductas reactivas para el diagnóstico clínico en el ejercicio de la psicoterapia.


  • Análisis Existencial y Danzaterapia. Por Olga Aguilera

    A continuación se presentan las diferencias y convergencias que existen entre los marcos teóricos del método de Danzaterapia Danza de la Vida y las Cuatro Motivaciones Fundamentales de la Existencia que constituyen el marco estructural del Análisis Existencial. El interés radica en establecer un diálogo entre ambos marcos teóricos para abrir reflexiones en torno a la posibilidad de establecer una integración que permita desarrollar, en futuras investigaciones, un método de Danzaterapia basado en el marco teórico del Análisis Existencial. En los capítulos siguientes se presentan los antecedentes y fundamentos que llevan a desarrollar la pregunta de investigación y objetivos del estudio, para luego pasar a revisar el paradigma epistemológico de la tesis, el desarrollo histórico y conceptual del Análisis Existencial y el modelo Danza de la Vida, el marco metodológico y posterior análisis de contenidos de las entrevistas realizadas a expertos, para finalmente dar a conocer las conclusiones del estudio. En las conclusiones se observa que ambas líneas de trabajo presentan particularidades y similitudes en la comprensión de las problemáticas humanas rescatando la cualidad dialógica en el encuentro con la persona que consulta. Asimismo, se observan semejanzas en la mirada totalizadora de ser humano que ambas corrientes recogen y su carácter fenomenológico a la hora de acercarse a la realidad y a los fenómenos humanos.


  • La falta de sostén: una aproximación casuística al abordaje dela fobia desde la mirada analítico-existencial de Alfried Längle. Por Gabriela Valenzuela

    Resumen: En este artículo se presenta un caso clínico de paciente de 27 años de edad, de sexo femenino, quien hace más de 6 meses experimenta miedo intenso e irracional hacia las polillas de luz. Esto ha afectado negativamente su vida, interfiriendo en su desempeño laboral, social y personal. Lo anterior, se explica por la preocupación excesiva hacia la posibilidad de encontrarse con el objeto fóbico y que se percaten de su miedo y su reacción.
    El tratamiento psicoterapéutico se abordó desde el enfoque Análisis Existencial, se utilizó Test de las Motivaciones Existenciales y se aplicó Método de Posicionamiento Personal (MPP) para confrontar la actitud de miedo ante el objeto fóbico. Se logra la remisión completa de los síntomas angustiosos.


  • Taller de actividades para desplegar las propias capacidades y así poder ser/estar en el mundo en niños y niñas de 9 a 12 años. Por Franklin Juica

    Resumen El Informe Delors (1996) entregado a la UNESCO por la Comisión Internacional sobre Educación para el siglo XXI propone a los países fundamentar sus esfuerzos educativos en cuatro pilares básicos: Aprender a conocer, Aprender a hacer, Aprender a ser Aprender a vivir juntos. Muchos educadores, tales como, Bisquerra, R. (2003) Gómez, C. Izquierdo, T. (2015) y SELChile, convivencia escolar, han emprendido la tarea de diseñar programas para el aprendizaje social y emocional como una forma de responder a este desafío. En este trabajo se presenta la aplicación práctica de la primera Motivación Fundamental del Análisis Existencial descrita por Längle, (2009), en niños/as de educación básica (9 – 12 años) de nivel socioeconómico bueno, como una apropiada herramienta y metodología para contribuir a la implementación de las recomendaciones de la Unesco. Se plantea que abordar las motivaciones fundamentales en niños sanos implica un enfoque centrado en el desarrollo de la autoconciencia, la exploración de sus intereses y talentos, y el desarrollo de habilidades emocionales y sociales. Se describen distintas actividades, como, juegos, cuentos, ejercicios de autoexploración, entre otros, que ayudarán al niño/a a explorar y descubrir sus propias capacidades para poder ser/estar en el mundo, sentirse seguro y confiado.


  • Deméter en busca de una relación con el valor fundamental. Comorbilidad y Análisis Existencial contemporáneo: Un estudio de caso. Por Solange Miranda

    Resumen: Este caso se examinará desde la teoría y aplicación terapéutica del Análisis Existencial contemporáneo, incluidas las cuatro motivaciones fundamentales de la existencia (MF) de Alfried Längle y su eje estructural, con el uso del método fenomenológico. En consecuencia, el objetivo general de este análisis de caso es contribuir a la comprensión de la comorbilidad de un trastorno de ánimo bipolar tipo II y un trastorno de personalidad limítrofe, y su tratamiento de psicoterapia en Análisis Existencial.