Resumen:
El siguiente trabajo profundiza en la experiencia de la persona que es víctima de acoso escolar, también llamado bullying, durante la etapa de la adolescencia temprana. Se hace alusión a esta etapa, en términos de las tareas del desarrollo, especialmente la construcción de la identidad y el impacto de la agresión de parte de los pares. Se reflexiona en torno a la vulnerabilidad de ese momento de la vida, donde se realiza una búsqueda del sí mismo, a partir del encuentro con el otro y con el mundo, y se describe el bullying como una experiencia que amenaza que afecta especialmente a la 1ª y 3ª Motivación Fundamental. Se describen las Reacciones de Coping que se despiertan comúnmente ante el bullying y los cuadros psicopatológicos asociados. Finalmente, se reflexiona en torno al dolor de la persona que vive acoso escolar.
Palabras clave: Adolescencia, Bullying, Motivaciones Fundamentales
Resumen:
Este caso se examinará desde la teoría y aplicación terapéutica del Análisis Existencial contemporáneo, incluidas las cuatro motivaciones fundamentales de la existencia (MF) de Alfried Längle y su eje estructural, con el uso del método fenomenológico.
En consecuencia, el objetivo general de este análisis de caso es contribuir a la
comprensión de la comorbilidad de un trastorno de ánimo bipolar tipo II y un trastorno de personalidad limítrofe, y su tratamiento de psicoterapia en Análisis Existencial.
Resumen
El Informe Delors (1996) entregado a la UNESCO por la Comisión Internacional sobre
Educación para el siglo XXI propone a los países fundamentar sus esfuerzos educativos
en cuatro pilares básicos:
Aprender a conocer,
Aprender a hacer,
Aprender a ser
Aprender a vivir juntos.
Muchos educadores, tales como, Bisquerra, R. (2003) Gómez, C. Izquierdo, T. (2015) y
SELChile, convivencia escolar, han emprendido la tarea de diseñar programas para el
aprendizaje social y emocional como una forma de responder a este desafío.
En este trabajo se presenta la aplicación práctica de la primera Motivación Fundamental
del Análisis Existencial descrita por Längle, (2009), en niños/as de educación básica (9 –
12 años) de nivel socioeconómico bueno, como una apropiada herramienta y
metodología para contribuir a la implementación de las recomendaciones de la Unesco.
Se plantea que abordar las motivaciones fundamentales en niños sanos implica un
enfoque centrado en el desarrollo de la autoconciencia, la exploración de sus intereses
y talentos, y el desarrollo de habilidades emocionales y sociales.
Se describen distintas actividades, como, juegos, cuentos, ejercicios de autoexploración,
entre otros, que ayudarán al niño/a a explorar y descubrir sus propias capacidades para
poder ser/estar en el mundo, sentirse seguro y confiado.
Resumen: En este artículo se presenta un caso clínico de paciente de 27 años de edad, de
sexo femenino, quien hace más de 6 meses experimenta miedo intenso e irracional hacia
las polillas de luz. Esto ha afectado negativamente su vida, interfiriendo en su desempeño
laboral, social y personal. Lo anterior, se explica por la preocupación excesiva hacia la
posibilidad de encontrarse con el objeto fóbico y que se percaten de su miedo y su
reacción.
El tratamiento psicoterapéutico se abordó desde el enfoque Análisis Existencial,
se utilizó Test de las Motivaciones Existenciales y se aplicó Método de Posicionamiento Personal (MPP) para confrontar la actitud de miedo ante el objeto fóbico. Se logra la
remisión completa de los síntomas angustiosos.
A continuación se presentan las diferencias y convergencias que existen entre los marcos
teóricos del método de Danzaterapia Danza de la Vida y las Cuatro Motivaciones
Fundamentales de la Existencia que constituyen el marco estructural del Análisis
Existencial. El interés radica en establecer un diálogo entre ambos marcos teóricos para
abrir reflexiones en torno a la posibilidad de establecer una integración que permita
desarrollar, en futuras investigaciones, un método de Danzaterapia basado en el marco
teórico del Análisis Existencial. En los capítulos siguientes se presentan los antecedentes y
fundamentos que llevan a desarrollar la pregunta de investigación y objetivos del estudio,
para luego pasar a revisar el paradigma epistemológico de la tesis, el desarrollo histórico y
conceptual del Análisis Existencial y el modelo Danza de la Vida, el marco metodológico y
posterior análisis de contenidos de las entrevistas realizadas a expertos, para finalmente dar
a conocer las conclusiones del estudio. En las conclusiones se observa que ambas líneas de
trabajo presentan particularidades y similitudes en la comprensión de las problemáticas
humanas rescatando la cualidad dialógica en el encuentro con la persona que consulta.
Asimismo, se observan semejanzas en la mirada totalizadora de ser humano que ambas
corrientes recogen y su carácter fenomenológico a la hora de acercarse a la realidad y a los
fenómenos humanos.
El objetivo de esta tesis es profundizar en el conocimiento y reconocimiento de las emociones propias, de resaltar el lugar que ellas ocupan, el valor y riqueza que ellas ofrecen; esto se desarrolla desde la visión de ser humano que el Análisis Existencial incursiona y de su propuesta metodológica en referencia a la relevancia de la vida afectiva y la oportunidad que ofrecen las emociones al reconocimiento de las conductas reactivas para el diagnóstico clínico en el ejercicio de la psicoterapia.
El trabajo presentado a continuación tiene por objetivo relatar la experiencia de acompañamiento grupal por parte de un equipo de cuatro terapeutas a pacientes de la unidad de Hematología Oncológica del Hospital San Borja Arriarán, que se encontraban en diferentes etapas de su tratamiento contra el cáncer.
A través de testimonios textuales de los pacientes que se fueron recogiendo durante las sesiones, se muestra la evolución de las Condiciones y Motivaciones Fundamentales de la Existencia durante el proceso de elaboración de la crisis existencial surgida por la aparición del cáncer.
El presente trabajo tiene por objeto introducir una mirada analítico existencial sobre el fenómeno del abuso sexual en el adulto. Se sitúa dentro del contexto de la Atención Reparatoria ofrecida por el Equipo Clínico Adulto del Centro de Asistencia a Víctimas de Atentados Sexuales (CAVAS Metropolitano) dependiente de la Policía de Investigaciones de Chile, por lo que considera como marco de referencia la realidad de su población atendida y el Modelo de Intervención ahí desarrollado. En base a tal experiencia se realiza una reflexión acerca de las principales implicancias en las condiciones y motivaciones fundamentales que sustentan la existencia, y las posibles líneas del trabajo psicoterapéutico derivado.
El presente trabajo representa una exposición comprensiva y fenomenológica, desde una mirada analítico-existencial, de la vivencia de un grupo de mujeres con diagnóstico de VIH+ atendidas en un hospital público de la Región Metropolitana de Chile, madres de niños también seropositivo, así como una propuesta general de intervención terapéutica con las madres y con los niños.
En una primera parte se explicará el modelo de las Cuatro Motivaciones Existenciales Fundamentales de Alfried Längle, en base al cual se analizará posteriormente el impacto traumático del diagnóstico en las madres, entregando una propuesta de aproximación psicoterapéutica desde esta mirada teórica. Luego se expone el análisis sobre las consecuencias que la vivencia materna y, en particular, el ocultamiento del diagnóstico tiene en el desarrollo psicoemocional del niño VIH+ y se resalta la importancia del enfrentamiento materno de la problemática para un adecuado apoyo en el desarrollo de las condiciones existenciales básicas en el niño, especialmente para la 1ª MF. En este contexto, se plantean lineamientos de intervención terapéutica con los niños. Por último, se concluye extendiendo el análisis para incorporar el rol que cada uno de los miembros de la sociedad tenemos en la generación de un entorno que permita facilitar la asimilación del diagnóstico de seropositividad y prevenga la traumatización a través del mismo en las personas afectadas en el futuro.
El presente trabajo forma parte de la búsqueda y desarrollo de intervenciones efectivas en el ámbito penal. Se centra en la presentación del trabajo realizado con una persona acusada de abuso sexual a menores que ha sido acompañada desde la concepción de hombre responsable del Análisis Existencial durante el proceso de enfrentar a la justicia y dar cumplimiento a su condena de privación de libertad. El aporte específico de la Teoría de las Motivaciones Fundamentales permitió revisar los pilares que sostienen su existencia, y la aplicación de métodos derivados de ella le han hecho posible sostenerse a sí misma durante el encarcelamiento, el juzgamiento y el cumplimiento de su condena.
En el presente trabajo se expone la dinámica existencial de los procesos de rehabilitación de personas con afasia, que utilizan tecnología computacional interactiva. Desde la mirada analítico-existencial, se revisan las experiencias de profesionales de la salud involucrados en ámbitos públicos y privados del área de la rehabilitación en Santiago de Chile, durante su trabajo personal y en equipo con las personas con afasia y sus familias. A partir de esto, se desarrollan las implicancias que tiene el uso de tecnología computacional interactiva en las condiciones y motivaciones fundamentales de las personas con afasia.
La hipótesis de esta tesina es que la meditación puede ser una herramienta y un aporte experiencial al Análisis Existencial (AE).
Para validar esta hipótesis se indagó en las definiciones y bases del AE y de la meditación, y también en su ámbito común que es el de la espiritualidad y la “mirada fenomenológica”.
Hecha esta revisión, y habiendo explicitado las relaciones entre espiritualidad, práctica fenomenológica, AE y meditación, se procedió a sugerir el potencial aporte de la meditación al AE bajo el encuadre del eje estructural (las cuatro motivaciones fundamentales).
Se presenta una experiencia de consultoría laboral en base al Análisis Existencial (AE), que
muestra la efectividad de este enfoque y sus métodos al desarrollar un coaching grupal para
cuatro personas. Se expone en detalle la experiencia de dos participantes, que en su medio
laboral tenían dificultades para lograr delimitar sus tareas y para contar con autoconfianza,
respectivamente. Así, era frecuente el sentimiento de abuso en la carga laboral en uno de
ellos y el de ansiedad paralizante ante contingencias en el otro.
Desde el enfoque del AE se describen las capacidades personales de autodistanciamiento,
autotrascendencia, autoaceptación y cómo ambos participantes pudieron emplearlas,
logrando así una adecuada delimitación en sus responsabilidades en un caso y el reconfigurar
un espacio laboral confiable en el otro, todo esto en un total de diez sesiones.
Para ello se movilizó a los participantes a establecer un diálogo asertivo, por un lado hacia el
contexto laboral y, por el otro, hacia sí mismos. De esta manera pudieron retomar el
protagonismo de su vida laboral, dejando atrás estados iniciales de frustración, pasividad e
impotencia. Métodos específicos del AE empleados en esta experiencia fueron el diálogo
fenomenológico, el cambio de actitud y la búsqueda de sentido.
El Análisis Existencial es un modelo psicoterapéutico con sus orígenes en la logoterapia de Viktor
Frankl. El desarrollo posterior del Análisis Existencial (AE), muestra nuevas aproximaciones a
lo que entendemos por existencia, tomando una perspectiva más cercana al mundo subjetivo
de la persona y su relación dialógica con el mundo. La teoría habla de un ser humano con tres
motivaciones fundamentales: poder ser, gustar de la vida y ser uno mismo. Estas motivaciones
personales son referidas hacia un mundo exterior, el cual provee de significados para existir
(Sentido), tema desarrollado en profundidad por la logoterapia y obra de Viktor Frankl. El
objetivo del presente artículo es acercar a la comunidad académica al paradigma existencial y
abrir nuevas miradas para los futuros psicólogos/as.
Este trabajo se sitúa en el contexto de la salud mental del adulto mayor, con la finalidad de promover un Envejecimiento Saludable y la preparación para vivir la etapa de Adulto Mayor en plenitud. Se basa en la presentación de un caso clínico donde la elaboración de duelos pendientes y la psicoterapia de depresión desarrollada a través del Análisis Existencial permiten una evolución favorable de la paciente, la que logra establecer una nueva relación con la vida y una revaloración de sí misma, orientándose a la etapa de Adulto Mayor con un nuevo sentido existencial de la vida. En base a esta experiencia se muestran las principales implicancias en las motivaciones fundamentales de la existencia y sus condiciones básicas, así como posibles líneas del trabajo psicoterapéutico y la contribución que el marco Analítico Existencial puede hacer a las problemáticas propias de esta etapa.
La triada pareja-parentalidad-adopción ha sido ampliamente estudiada, con énfasis en el nivel de la pareja parental; la singularidad del subsistema pareja conyugal no ha recibido la misma atención. Esta exploración cualitativa se operacionaliza mediante entrevistas semiestructuradas a diez individuos, hombres y mujeres, miembros de una pareja infértil que haya adoptado en Chile. El análisis se realiza mediante la construcción de categorías emergentes y a priori. El acercamiento al fenómeno de estudio se describe desde la Teoría de las Motivaciones Fundamentales de la Existencia de Längle.
La dinámica relacional de la pareja afecta el desarrollo y desenvolvimiento de sus hijos, pero se desconoce cómo la adopción impacta en la díada amorosa. Este desconocimiento estimula este estudio, asumiendo que la vida en pareja constituye un deseo omnipresente en la humanidad y que la dimensión parental sería sólo una de las aristas que convergen con la experiencia de vida conjunta. El modo en que esta variabilidad de aristas se realiza repercute en la existencia de sus integrantes.
Los resultados revelan que los desafíos de la adopción impactan en el devenir de las parejas estudiada. Se observa el riesgo de que los roles parentales y marentales eclipsen a la dimensión diádica amorosa. No obstante, el desenvolvimiento de las parejas que devienen existencialmente plenas se asocia considerablemente con los niveles del cumplimiento de los requisitos existenciales descriptos por cada motivación fundamental, en el nivel diádico como individual.
Se concluye la importancia de remirar, reflexionar y reconstruir los procesos adoptivos en el trabajo con las parejas, pues existe la necesidad de otorgar un espacio que mire y cuide también la dimensión amorosa de éstas. De este modo, éstas podrían edificar su proyecto postadoptivo con la plasticidad necesaria, flexibilizando actitudes y devenir en el trayecto de una adopción de manera creativa haciendo uso de sus capacidades, y en diálogo con cada situación.
La presente investigación surge a partir del interés particular sobre la relevancia y el valor que pueda tener el concepto de belleza y el tema de la estética dentro de la línea analítico-existencial. Desde el punto de vista de las personas formadas en Análisis Existencial1, podemos ver que estas temáticas surgen a lo largo de la formación de distintos modos. Ya sea dentro de la autoexploración, ya sea en las dinámicas grupales, y en los mismos textos y lecturas de los libros de formación.
La presente investigación analizó el valor personal y su relación con la corporalidad en sujetos con
discapacidad motora como consecuencia de un accidente o enfermedad. Se indagaron aspectos
vivenciales a través de 24 entrevistas en profundidad, en tres etapas de sus vidas considerando el
impacto a nivel corporal: previo, posterior y proyectado, para comprender en profundidad desde
una mirada analítica existencial, de qué se trata la vivencia subjetiva de la corporalidad1 y el valor
del encuentro con lo propio y el Ser si mismo, para la existencia del sujeto con discapacidad,
considerando que están estrechamente ligados a la corporalidad propia. Se utilizó una metodología
cualitativa con un diseño exploratorio y descriptivo basado en las historias de vida como
modalidad de investigación para el estudio de casos.
El presente trabajo examina las posibilidades de enriquecer el ejercicio del liderazgo en las organizaciones desde los aportes del Análisis Existencial (AE). Este desarrollo del liderazgo se aborda desde una doble vertiente. Primero, en relación a la capacidad del líder de “liderarse a sí mismo” de mejor forma, realizando un trabajo interno desde la mirada procesual que propone el AE (su capacidad de autodiálogo) y la estructural (un trabajo desde las cuatro motivaciones fundamentales). Y segundo, cómo el líder puede ser un mejor líder para otros, ejerciendo acciones en el día a día que faciliten las condiciones a la base de las cuatro motivaciones fundamentales de sus equipos de trabajo.
El trabajo expone el significado de conceptos relativos a la vocación, la decisión vocacional de los adolescentes y la orientación vocacional, en el ámbito de la Psicología del Desarrollo y de la Psicología Vocacional, y a la vez en el contexto de la realidad que viven los jóvenes en el mundo contemporáneo. A partir de ello se plantean cuestionamientos y contradicciones entre la teoría y la realidad, y en especial en relación a cómo ejercer la “Orientación Vocacional” en el mundo de hoy. Los planteamientos del Análisis Existencial de Alfried Längle, en especial las Motivaciones Fundamentales de la existencia y su método psicoterapéutico, ofrecen un aporte valioso para comprender las dificultades de los adolescentes con “problemas vocacionales” e iluminar el camino de acompañamiento que realizan Orientadores y Psicólogos Vocacionales.
ICAE, Instituto Chileno de Análisis Existencial
SI deseas más información, envíanos tus datos